COSTA RICA

Centro Nacional de Control de Intoxicaciones de Costa Rica (CNCI)

Descripción del Centro

El Centro Nacional de Control de Intoxicaciones (CNCI) se localiza en el segundo piso del Hospital Nacional de Niños. Es un centro de información toxicológica y farmacológica que brinda servicio a la población y a los profesionales de la salud de Costa Rica durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Este Centro es el único en materia toxicológica en el país, se estableció en 1969 y adquirió carácter nacional en 1989 por medio del Decreto Ejecutivo N.19019-S del Gobierno de la República de Costa Rica, publicado en la Gaceta Nº 111 del lunes 12 de junio de 1989.

Reseña Histórica

El Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, es un hospital pediátrico especializado que da cobertura de sus servicios a todo el país, es uno de los hospitales más importantes que conforman el sistema de la seguridad social costarricense. Está localizado en el centro de San José, capital del país. En 1990 la OMS lo nombró centro colaborador para la docencia y la investigación en pediatría.

En Costa Rica, en 1969 se creó el Centro Nacional de Control de Intoxicaciones, dentro de este hospital pediátrico, y su función está sujeta administrativamente a las disposiciones, normas y reglamentos emanados por parte de la Dirección del Hospital Nacional de Niños y del Departamento de Farmacia. A su vez depende financieramente del presupuesto que la Caja Costarricense de Seguro Social asigne a este centro hospitalario.

Objetivo general:

“Proporcionar información objetiva y en tiempo útil a toda la población de Costa Rica en el campo de la prevención, primeros auxilios y tratamiento de las intoxicaciones”

Misión

“Otorgar a toda la población costarricense un servicio eficiente de información toxicológica, enfocado a la prevención y control de las intoxicaciones agudas y crónicas, mediante acciones de investigación, capacitación, educación y asesoría en toxicología y contribuir a disminuir las tasas de morbi-mortalidad de las intoxicaciones individuales o colectivas ocasionadas por la exposición a dosis tóxicas de medicamentos, plaguicidas, plantas y otras sustancias químicas nocivas para la salud de las personas”.

Visión

“Desarrollarse como un centro estratégico de ámbito nacional líder en el campo de la resolución y asesoría de las consultas en toxicología, orientadas a controlar y reducir la incidencia, prevalencia y mortalidad por intoxicaciones.”

Estructura funcional y recursos humanos

Posee 4 pilares básicos sobre los que se asienta su trabajo:

1. Asistencial e información

2. Docencia y entrenamiento

3. Educación y prevención

4. Toxico vigilancia e Investigación

Posee personal profesional especializado en toxicología que le permite brindar el servicio durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, durante los días feriados y fines de semanas recibe apoyo del equipo de guardia de los farmacéuticos para resolver las consultas.

Recurso humano de planta

Directora: Dra. Viviana Ramos Rodríguez

Subdirectora: Dra. Guiselle Zeledón Solano

Asistentes: Dra. Marietta Somarribas Blanco, Dra. Ana Cristina Vargas Acuña, Dr. Earvin Montero Carvajal

Las consultas son recibidas por diversos medios:

  1. Por teléfono: 506-2223-1028 | Línea gratuita en Costa Rica: 800- INTOXICA (800-4686-9422 | 506-2523-3600 extensión 4700 | 9-1-1
  2. Por correo electrónico: cnci@ccss.sa.cr
  3. Visita personal a la sede del Centro Nacional de Control de Intoxicaciones. Los profesionales del Centro revisan o discuten con médicos, microbiólogos, farmacéuticos, psicólogos, trabajadores sociales u otros, el abordaje de los niños intoxicados que ingresan al servicio de emergencias del Hospital Nacional de Niños. De la misma forma se discute y abordan casos de intoxicados adultos con los profesionales de otros hospitales del país.

Funciones más importantes

  • La función principal del CNCI es ofrecer un servicio de información y asesoramiento toxicológico, para el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de pacientes intoxicados.
  • Valorar el riesgo de las diversas sustancias químicas que posee el país.
  • Suministrar información sobre intoxicaciones al público, a médicos y otros profesionales que requieren información de primeros auxilios y/o tratamiento médico de: medicamentos, productos químicos del hogar, drogas ilícitas, animales ponzoñosos, plantas, plaguicidas y otras sustancias, así como todo tipo de información que permita conocer los riesgos a la salud relacionados con la exposición a sustancias tóxicas.
  • Prevención: el Centro juega un rol muy importante en educar a la población para el buen uso de los medicamentos, plaguicidas y sustancias de uso en el hogar y otros. El Centro además cumple con otras funciones tales como: docencia, investigación, toxicovigilancia, prevención, alerta oportuna a la comunidad y a las autoridades sobre riesgos detectados, farmacovigilancia, intervención en planes de contingencia ante desastres químicos e investigación.
  • Clasificar las intoxicaciones de acuerdo al riesgo, orientar con criterio técnico al paciente cuando requiere una valoración de emergencia o cuando puede permanecer en la casa, además brinda asesoría al médico para la atención del paciente intoxicado y a educar para la prevención de las intoxicaciones.
  • El CNCI establece vínculos de apoyo y asesoramiento técnico con expertos para resolver consultas muy especializadas y poco frecuentes, como son las áreas de plantas, animales, hongos, serpientes, arañas, drogas de abuso y otras. Entre estos se pueden citar: el Instituto Clodomiro Picado, Herbario de la Universidad Nacional, Biología de la Universidad de Costa Rica, Toxicología Forense, entre otros.

Vínculos con otras instituciones

El Centro Nacional de Control de Intoxicaciones tiene un vínculo formal con el Sistema de Emergencias 911 en Costa Rica.

Todas las llamadas telefónicas que son capturadas por este sistema y que corresponden a intoxicaciones son atendidas por el CNCI y de ser necesario son referidas a la Cruz Roja para el traslado a un hospital.

Instituciones que conforman el 9-1-1:

  • Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
  • Cruz Roja Costarricense
  • Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
  • Comisión Nacional de Emergencias
  • Instituto Nacional de la Mujer
  • Fuerza Pública
  • Policía de Tránsito
  • Patronato Nacional de la Infancia
  • Cuerpo de Bomberos del Instituto Nacional de Seguros
  • Organismo de Investigación Judicial

¿Cómo funciona el CNCI?

Las principales fuentes de información del CNCI son:

  • Publicaciones científicas (libros, revistas, informes)
  • Base de datos de Truven Health Analytics LLC MICROMEDEX® Healthcare Series
  • Información extraída mediante las observaciones e investigaciones que surgen en el trabajo propio del Centro.

 Gestión de consultas recibidas:

  • Se registran de manera sistemática todas las llamadas de solicitud de información al CNCI, estás deben contener:
    • Circunstancia de la intoxicación, 
    • Antecedentes médicos relevantes del paciente, 
    • Evolución completa del caso mediante una “Hoja de Registro” ajustada a las principales necesidades de la población costarricense.
  • Los datos recopilados son almacenados en una base de datos computarizada mediante el programa estadístico “Epiinfo”, que genera datos internos que respaldan su funcionamiento, labores de toxicovigilancia, permite realizar estudios epidemiológicos, verificar y evaluar la calidad de su trabajo.

El CNCI debe preparar varios informes anuales de sus actividades a través del proceso mencionado.

“En el año 2016, el CNCI recibió un total de 13198 consultas, en su mayoría por vía telefónica. A su vez, el 40% de las consultas recibidas provienen del servicio de emergencias 9-1-1.”

¿Quiénes consultan?

  • Los consultantes más comunes son los familiares, quienes llaman principalmente desde el hogar.
  •  Los médicos tratantes son los segundos consultantes más frecuentes, estos suelen llamar desde los servicios de emergencias de Clínicas y Hospitales.
  • La categoría Otros aglomera el 15% e incluye amigos, pareja, profesores, vecinos, compañeros de trabajo, cruzrojistas, policías, entre otros.

Del total de llamadas del año 2016:

  • 73% fueron consultas de intoxicación en humanos.
  • 0,6% fueron consultas de intoxicación en animales.
  • 26.4% fueron consultas de asesorías.

¿Quiénes son los más afectados?

  • Hay un predominio en el sexo femenino con un 50.1% de los casos, los hombres agrupan el 45.5% y un 4.4% son afectados sin sexo reportado.
  •  Uno de los grupos más afectados son los niños y niñas de 0 a 6 años, quienes representan el 31%.
  •  El 24% se encuentran entre los 0 a 3 años de edad. Es decir, una cuarta parte de los casos del 2016 ocurrió en niños y niñas que cursan sus primeros 3 años de vida.

¿Cuáles son las causas de intoxicación?

  • Los accidentes son la principal causa de intoxicación y abarcan el 42%, esta es la causa más común en los niños menores de 6 años.
  • Las tentativas suicidas es la segunda causa de intoxicación, en el 75% de las mismas se ingieren medicamentos, en otro 20% se utilizan plaguicidas.
  • Ocupacional aglomera el 5.50% de las causas, se relacionan con agricultores que no utilizan equipos de protección al aplicar plaguicidas en cultivos.

¿Cuáles son las rutas de exposición?

  1. La ingesta es la ruta más común con un 68%, el 40% de las ingestas son accidentales y muchas se relacionan con el trasvase de sustancias tóxicas a envases de alimentos y bebidas.
  2. Las picaduras y mordeduras son la segunda ruta con 10.22%, incluyen picaduras de alacrán, abejas y animales marinos como medusas. Además de mordeduras de mamíferos y serpientes.
  3. Las demás exposiciones involucran la vía parenteral, inhalación, exposición en ojos y piel.

¿Cuáles son los principales agentes tóxicos?

  1. Los medicamentos corresponden al principal tipo de agente tóxico. De estos destacan el clonazepam y el acetaminofén con 339 y 331 casos respectivamente.
  2. Entre los plaguicidas, la cipermetrina y el paraquat son los agentes más comunes, el primero debido a su amplio uso en el hogar y el segundo por su extendido uso agrícola.
  3. De los productos del hogar, el hipoclorito de sodio es el agente más común. De hecho, corresponde al primer agente tóxico del año 2016 con 607 casos.
  4. Entre los animales, destaca el alacrán con 561 casos, este es el segundo agente más frecuente de este 2016.
  5. Entre otros se encuentra el licor, el cual es el tercer agente con 407 casos, también destacan los químicos, cosméticos, drogas de abuso, alimentos, plantas y productos naturales.

¿En qué lugar ocurren las intoxicaciones?

  • Los cantones del Gran Área Metropolitana se encuentran entre las zonas con mayor cantidad de intoxicaciones: San José, Desamparados, Alajuela, Goicoechea, Heredia, La Unión, Cartago, entre otros.
  • Por otro lado, las cabeceras de las regiones periféricas, tales como San Carlos, Liberia, Pérez Zeledón, Puntarenas y Pococí poseen también un porcentaje importante de intoxicaciones.

Población objetivo

Toda la población costarricense que requiera asesoría en caso de una intoxicación.

Persona de Contacto

Dra. Guiselle Zeledón Solano (Sub directora CNCI)

Datos de contacto

Teléfonos:506-2223-1028 | Línea gratuita en Costa Rica: 800- INTOXICA (800-4686-9422 | 506-2523-3600 extensión 4700 | 9-1-1

Dirección: Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera”. Calle 20, Avenida 0, Paseo Colón, San José, Costa Rica.

Página web: http://www.redciatox.org

Correo electrónico: cnci@ccss.sa.cr